

El contenedor gris: donde acaba lo que no se puede reciclar
25 agosto 2025
Separar los residuos orgánicos es una de las prácticas más eficaces para mejorar la gestión de los residuos urbanos. Y aunque durante años todo fue a parar al contenedor gris, hoy el marrón se ha convertido en una pieza clave para avanzar hacia un sistema más sostenible y circular.
¿Qué es lo que se tira aquí? Básicamente, los restos de comida y materia biodegradable. No hablamos solo de cáscaras de frutas o sobras del plato: el contenedor marrón está diseñado para recoger todo lo que proviene de la cocina y que puede descomponerse de forma natural. Eso sí, hay que tener en cuenta que solo debe contener residuos orgánicos puros, sin mezclar con envases, plásticos o restos que no se degradan.
En el CTRUZ recibimos también esta fracción, que se convierte en un recurso muy valioso. A través de procesos como la biometanización y el compostaje, transformamos esos restos en energía y abono. Es decir, residuos que antes terminaban enterrados ahora vuelven a la tierra con un nuevo propósito.
Por eso, separar bien los restos orgánicos tiene tanto impacto. Permite reducir lo que se lleva al vertedero, mejora el aprovechamiento de los materiales y cierra un ciclo natural que empieza y termina en la tierra.
El contenedor marrón representa esa oportunidad de convertir lo que ya no sirve… en algo que vuelve a servir. Porque la sostenibilidad también se cultiva desde casa, todos los días, con cada residuo bien separado.